Breve Relato sobre la Historia, Biologia, Marco Legal y Potencial Medicinal de la Planta de Cannabis

Resumen

La planta de Cannabis es un organismo que debido a sus características biológicas es capaz de producir fibra, aceites y moléculas de gran interés biomédico (fitocannabinoides, terpenos y flavonoides) esta ha sido usada desde hace milenios por diversas culturas como fuente de alimento, fibra y medicina, donde ha sido usada para tratar un gran número de padecimientos. Actualmente la planta de Cannabis está atravesando períodos de transformación importantes en dónde se está buscando legalizar la producción, uso y transformación de esta planta para fines medicinales, lúdicos e industriales. Es difícil negar la gran importancia que esta planta tiene a nivel cultural, medicinal y económico. Estudios científicos han demostrado que esta planta es un gran coadyuvante en el tratamiento de enfermedades como Parkinson, Epilepsia, Artritis, Dolor crónico entre otros. Debido al gran potencial medicinal de la planta y a su gran capacidad de producir biomateriales, resulta importante que el gobierno se involucre en la realización de protocolos que permitan el cultivo, procesamiento y aplicación de esta planta tanto a nivel medicinal como industrial.

Introducción

Cannabis es el nombre botánico género de plantas dentro de la familia Cannabacea, la misma familia que alberga al lúpulo. Este género incluye a las especies C. sativa, C. rudelaris y C. indica, sin embargo, estas tres “especies” se reproducen entre sí, por lo cual se ha propuesto que se reconozca una sola especie C. sativa. Dentro de esta especie podemos encontrar la variedad psicoactiva conocida como “Mariguana” (THC > 0.3%) y la variedad de interés industrial denominada Cáñamo (THC< 0.3%).

Una característica en común de las plantas de Cannabis es la presencia de metabolitos secundarios llamados fitocannabinoides, además de la producción de terpenos y flavonoides las cuáles debido a sus propiedades medicinales son moléculas de gran interés biomédico . Actualmente se conocen alrededor de 100 tipos diferentes de fitocannabinoides, dentro de estos podemos encontrar a las moléculas más populares del género, conocidas como Cannabidiol (CBD) y Delta-9- tetrahidrocannabinol (THC).

A pesar de que la producción de cannabinoides es una característica de todas las plantas dentro del género de Cannabis sp., el perfil y la cantidad presente de fitocannabinoides varía enormemente entre cada cepa o subespecie. Es así cómo se diferencia el Cáñamo (planta usada para producir textiles, semillas y aceite) de la “Mariguana” (planta con efectos psicoactivos). En el Cáñamo la presencia de THC es menor al 0.3% mientras que en la “Mariguana” se pueden encontrar porcentajes de THC de hasta el 30%. Estos términos no son clasificaciones filogenéticas o taxonómicas, simplemente reflejan el contenido de THC presentes en la planta, el cual está asociado a restricciones legislativas en muchas partes del mundo.

Historia

La historia de la planta de Cannabis ha sido producto de diversos contextos sociales e intereses económicos de diversos países, es una construcción producto de la investigación de cientos de estudiosos que han decidido armar la historia del uso y propagación de esta planta.

Una de las hipótesis más validadas acerca del origen de la planta de Cannabis es que fue domesticada y usada hace 12 000 años en Asia Central. Los vestigios paleobotánicos más antiguos fueron encontrados en el Macizo Altái en Mongolia, donde se encontraron restos humanos enterrados junto a plantas de Cannabis, se cree que esta planta proporcionaba fibra, alimento y medicina para los habitantes de estos pueblos. El macizo de Altái es una cordillera de Asia central que se extiende por Rusia, China, Mongolia y Kazajistán, fue así como el uso de la planta se extendió por estos territorios gracias al carácter nómada de sus pueblos.

En china el Cáñamo fue una planta de gran importancia cultural, siendo uno de los principales cultivos, esta se usaba para obtener fibras, papel, semillas y para hacer preparados medicinales hace alrededor de 6 000 años. Los Chinos fueron de las primeras culturas en documentar y desarrollar técnicas de cultivo, y procesamiento de esta planta haciéndose expertos en el manejo del cáñamo, también fueron de las primeras culturas en diferenciar las variedades psicoactivas (mariguana) de las no psicoactivas (cáñamo) y de las primeras en escribir acerca del valor medicinal de esta planta, la cual formó parte de su farmacopea.

La Diseminación Global de esta interesante planta tiene su final cuando alcanza África y finalmente América, donde es introducida en Chile por los conquistadores españoles.

La planta de Cannabis ha sido nombrada en mucho idiomas, Hemp (inglés), Hanf (alemán), Canapa en (italiano), κάνναβις (Griego), Cannăbis (Latín), Konoplya (Ruso), Qunnab (árabe), Kendir (Turco), Xi Ma (chino), Huà Tuó (Japonés); Lo cual denota la larga asociación de esta planta con la humanidad.

Llegada de la Cannabis a América

La llegada del Cannabis a América se debió a la acción de los conquistadores españoles y portuguese lo cuales introdujeron el Cáñamo en el siglo XVI y XIX, este se usaba para producir cuerdas o velas, iniciando así en Latinoamérica una industria, en la cual se le enseñó a las poblaciones indígenas a sembrar y procesar esta planta. De igual manera la población esclava que llegaba de áfrica tuvo un papel importante en la introducción del Cannabis a América, ya que estos traían consigo variedades psicoactivas que más que ser usadas para producir fibra eran usados con fines religiosos y lúdicos.

Fue así como a mitad del siglo XIX y principios del XX, la cannabis era parte importante de la sociedad y de la economía de diversos países, fue ampliamente usada para tratar diversos padecimientos y era vendida sin receta en diversos establecimientos de México y Estados Unidos.

Breve Historia de la prohibición de la Cannabis en Occidente

Debido a los periodos de permisión y represión que han acompañado a esta planta a lo largo de la historia, la relación milenaria del hombre con ella, ha experimentado diversos contextos legales a través de la historia, sin embargo a pesar de los cambios que ha habido a lo largo de la historia en materia legal, la planta de Cannabis a sido parte de la cultura popular, de la industria, de la farmacopea y por lo tanto de la economía de muchos países.

En Estados Unidos el Cannabis fue legal desde su llegada al país, debido a que en un inicio el cultivo fue importante para el abastecimiento de fibras que se ocuparían en las embarcaciones además de que el uso medicinal de la planta, el cual era bien conocido generaba ganancias en el país.

En los años 30’s la Cannabis ya era consumida en Estados Unidos para algunos sectores de la población en especial las poblaciones Afroamericanas que se dedicaban a la música, con el aumento de la migración de Mexicanos a Estados Unidos, el consumo de esta planta se volvió mayor y más popular entre las poblaciones más discriminadas del País, por lo que se inicia una campaña de desprestigio hacia la planta que beneficiaría a empresarios, políticos e inversionistas, y es así como la época de oro de esta planta termina.

Después de la revolución mexicana muchos mexicanos emigraron a Estados Unidos llevando con ellos la cultura de fumar Mariguana, además de que el consumo de esta planta ya era asociado con artistas del Jazz. Despues de la gran depresión del 29, el aumento de delitos se ve disparado y los blancos acusaban a las clases sociales más discriminadas, así fue como los medios de comunicación iniciaron una campaña de desprestigio en la que mencionaban a mexicanos y negros cometiendo delitos bajo la influencia del cannabis así se inició una cruzada que señalaba que la mayoría de los delitos cometidos en Estados Unidos se comentían bajo la influencia de Cannabis.

El activista Cannábico Jack Herer menciona que la prohibición fue parte de una conspiración corporativa de Hearst-Dupont para poner fin a la competencia del Cáñamo.

La primera intención de regular el uso de esta planta fue en 1930 cuando se impusieron restricciones estatales en la comercialización del cannabis medicinal. Años después en 1927 fue aprobada la Ley de Impuestos de la Marihuana en Estados Unidos, excluyendo el uso médico e industrial, a través de la imposición de un impuesto indirecto sobre todas las ventas de cáñamo. Lo que dio pie a un conjunto de regulaciones que estuvieron diseñadas para desalentar y prohibir el uso médico de la mariguana.

Es así como en 1941 la Cannabis es eliminada de la farmacopea americana de esta forma se reforzó y blindó la Ley Federal (Marihuana Tax Act) y para 1970 el congreso aprobó la Ley de las Sustancias Controladas que estableció que la mariguana era una sustancia que no tenía utilidad médica y un potencial de abuso muy elevado, dónde la mariguana se encontraba catalogada en el Anexo I junto a sustancias como heroína.

En 1973- 1975 Debido a la acción de activistas, políticos e intelectuales la mariguana es despenalizada en 11 estados del país. En noviembre de 1996, California se convirtió en el primer estado en legalizar la marihuana medicinal.

Marco Jurídico Actual de la “Mariguana” en México

En México, la legislación respecto a las drogas (clasificadas por la Ley General de Salud como narcóticos, estupefacientes y psicotrópicos) se fundamenta en el artículo 73 de la Constitución Política; en el Código Penal Federal, vigente desde 1931; y en la Ley General de Salud de 1984, que en su genealogía remite a diversos códigos sanitarios, entre los que destaca el de 1926, por ser el primero en patologizar el uso de algunas drogas. En función de esas leyes, el Estado mexicano se ha sumado a un paradigma prohibicionista internacional que, si bien ha sido sostenido por más de un siglo, comenzó a mostrar signos de transformación en los últimos años.

A partir de 2015, el Poder Judicial de la Federación resolvió una serie de juicios de amparo donde se discutió la libertad que los ciudadanos mexicanos tienen para consumir una droga prohibida en específico: la marihuana (cannabis índica y cannabis sativa, consideradas por la Ley General de Salud, ambas, como “narcóticos” de tipo “estupefaciente”; su principal componente psicoactivo, el tetrahidrocannabinol, es considerado por esta ley un “narcótico” de tipo “psicotrópico”). Tras la primera tesis aislada promulgada en 2015, este proceso jurisdiccional derivó en cinco resoluciones consecutivas resueltas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un mismo sentido: la prohibición del uso adulto y personal de cannabis vulnera un derecho fundamental, el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Este criterio dio pie a la creación de una jurisprudencia la cual declaró inconstitucionales los artículos 235 y 247 de la Ley General de Salud que avalan la prohibición absoluta de la marihuana y sus derivados (SCJN, 2019).

Gracias a la petición de diversos sectores de la sociedad mexicana que requerían de productos derivados del cannabis con fines terapéuticos. Se formuló una propuesta de ley que fue presentada a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Esta iniciativa fue aprobada en abril de 2017. Casi cuatro años después de haberse votado a favor, el 12 de enero de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario para la producción, investigación y uso medicinal de la cannabis y sus derivados farmacológicos” (específicamente para el uso médico) (Poder Ejecutivo, 2021). Con esta ley, además de reglamentar la regulación del cannabis medicinal a nivel nacional, se mostró la necesidad de impulsar la investigación científica en general y clínica en particular en torno a esta planta (Poder Ejecutivo, 2021, artículos 3-y XXII, 17, 24, 25 y 56).

De acuerdo al Poder Legislativo, a la Secretaría de Salud y al Poder Ejecutivo (2017, 2021), la evidencia científica contemporánea muestra al cannabis como un producto cuya efectividad clínica para tratar múltiples padecimientos es superior a los medicamentos disponibles en el mercado; y si de acuerdo a la SCJN (2016, 2019) y al Senado de la República (2020), la evidencia científica muestra que los potenciales efectos negativos del uso recreativo no justifican su prohibición absoluta y que el buen manejo de esta planta a niveles terapéuticos representa una puerta hacia la autonomía médica.

En la actualidad y para el caso específico del cannabis, los usos se encuentran restringidos de manera exclusiva para actos relacionados con fines médicos y científicos, excluyendo diversos. Tal prohibición no es exclusiva del sistema jurídico mexicano, ya que un amplio número de países regulan prohibiciones hacía dicha sustancia. Sin embargo, la tendencia internacional apunta hacia su legalización más allá de la finalidad médica y científica.

En México la Cámara de Diputados aprueba el uso medicinal de la marihuana el 13 de diciembre del 2016. Se elimina la prohibición y penalización del uso medicinal. Hoy queda a cargo de la Secretaría de Salud, la regularización del cultivo y obtención de la planta. Desde la perspectiva de la sociedad científica los cambios a la legislación son importantes pues permiten explorar el potencial médico de las moléculas del cannabis. Hoy en día se considera el uso terapéutico de esta planta como un coadyuvante en el tratamiento de algunas patologías: glaucoma, artritis reumatoide, VIH, Alzheimer, asma, cáncer, dolores crónicos de difícil control, enfermedad de Crohn, epilepsia, esclerosis múltiple, insomnio y Parkinson.

Introducción al Cannabis Medicinal

El potencial medicinal de la planta de Cannabis para tratar diversas patologías ha sido conocido desde hace miles de años. A partir de la década de 1990, con el descubrimiento de los receptores cannabinoides y del Sistema Endocannabinoide comienza un periodo de despenalización e investigación que actualmente va en aumento.

Entre 2000 y 2017, 29 estados de EUA legalizaron el uso del cannabis medicinal y, a partir de 2015, ocho estados legalizaron el uso recreacional de cannabis en adultos. En el año 2015, también Uruguay legalizó la producción y el uso de cannabis. Finalmente en el 2021 México se suma con la publicación del “Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos.

Sistema Endocannabinoide

El Sistema Endocannabinoide es una red de receptores, neurotransmisores y enzimas que se encargan de mantener la homeostasis y la comunicación celular en gran parte del cuerpo humano. Algunos de los receptores mejor caracterizados de este sistema son el CB1 y CB2.

El receptor cannabinoide de tipo 1 (CB1) se encuentra altamente expresado en el Sistema Nervioso Central (SNC), en neuronas de la corteza prefrontal, el ganglio basal, hipocampo, amígdala, hipotálamo y cerebelo. El receptor CB1 también es encontrado en tejido muscular, tejido cardíaco, tejido adiposo y en el sistema endócrino.

El receptor cannabinoide de tipo de (CB2) es expresado en células del Sistema Inmune mayormente en macrófagos, células B y T. El sistema CB2 regula la respuesta neuroinflamatoria, se ha encontrado en tejido cardio, endotelio vascular, tejido muscular y óseo.

La presencia de estos receptores en diversos sistemas y tejidos del cuerpo muestran la gran relación del Sistema Endocannabinoide con la salud y el correcto funcionamiento del cuerpo humano.

El Sistema Endocannabinoide como Base de la Medicina Cannábica

Una de las claves para poder entender cómo funciona la medicina cannábica se encuentran en el funcionamiento del Sistema Endocannabinoide el cual se encarga de la comunicación celular que interviene para regular, el funcionamiento de algunos órganos, sistema inmune, sueño memoria, aprendizaje, neuroprotección, dolor, etc.

Este sistema como ya hemos mencionado es crucial para mantener la salud del organismo, sin embargo muchas veces este sistema se ve afectado por la pobre o mala producción de los neurotransmisores encargados de comunicar al sistema, esto debido a la edad, malos hábitos o simplemente a la genética del organismo.

El mal funcionamiento del Sistema Endocannabinoide es una de las causas de diversas enfermedades que afecta al ser humano, como Artritis, Parkinson, Fibromialgia, Epilepsia refractaria, Ansiedad, Neuralgia e incluso Cáncer.

Debido a que el Sistema Endocanabinoide está relacionado con mantener el equilibrio en el organismo, este sistema debe mantenerse funcionando correctamente si queremos conservar la salud de un individuo.

Fitocannabinoides

La planta de Cannabis es famosa por producir un gran número de fitocannabinoides, junto con otras moléculas de gran interés biomédico (terpenos y flavonoides) , lo que la hace una planta de gran potencial medicinal.

Los fitocannabinoides son moléculas producidas naturalmente por la planta de cannabis, estás moléculas tienen gran afinidad a receptores presentes en mamíferos (receptores del Sistema Endocannabinoide). Alrededor de 100 fitocannabinoides distintos han sido aislados de la planta de cannabis, siendo el –Delta-9- tetrahidrocannabinol (THC) y el Cannabidiol (CBD) uno de los principales constituyentes del Cannabis, los cuales tienen efectos preponderantes a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Ambos cannabinoides presentan propiedades analgésicas y antiinflamatorias. En conjunto y en la dosis correcta estas moléculas presentan propiedades anticonvulsivas, ansiolíticas, vasodilatadoras y neuroprotectoras. Algunos de los otros fitocannabinoides presentes en la planta presentan diversas propiedades, por ejemplo el cannabigerol cuenta con propiedades antibacterianas, el cannabinol con propiedades sedantes y el terahidrocannabivarin con propiedades antiepilépticas. Es así como esta planta cuenta con un cóctel molecular de grandes propiedades medicinales cuando es administrada en la frecuencia y dosis correctas.

Cannabis como Coadyuvante para Tratar Diversas Patologías

La planta de Cannabis juega un papel crucial como tratamiento alternativo a diversas enfermedades, ya que las moléculas que esta planta produce (fitocannabinoides, terpenos y flavonoides) son capaces de actuar a nivel del Sistema Nervioso Central y jugar un papel importante en el Sistema Endocannabinoide, esto debido a que son capaces de imitar a los neurotransmisores que el cuerpo humano produce para mantener al Sistema Endocanabinoide funcionando correctamente. Es decir que cuando el cuerpo humano no tiene los suficientes endocanabinoides para comunicar y mantener el equilibrio del organismo, estos pueden ser administrados de forma exógena a través de extractos cannábicos. Esto le otorga a la planta de cannabis un gran potencial medicinal que ya era conocido hace milenios, pero que fue frenado por la prohibición.

Actualmente se ha retomando esta línea de investigación y diversos investigadores están enfocados en estudiar los efectos de esta planta en el organismo y conocer qué enfermedades se pueden tratar con esta planta.

Estudios científicos avalan el potencial terapéutico de la Cannabis para diversas enfermedades.

  • Enfermedades neurodegenerativas: Esclerosis Múltiple, Epilepsia Refractaria , Alzheimer, Corea de Huntington, Síndrome de Tourette, Parkinson, Esclerosis Múltiple.
  • Enfermedades y síntomas del aparato digestivo: Efectos secundarios de la quimioterapia (Náuseas y vómito) y los asociados con el VIH, Colitis, Enfermedad de Crohn, Problemas de reflujo e Inflamación intestinal.
  • Dolor crónico, Neuralgia, Dolor muscular, Dolor articular, Dolor Neuropático en Pacientes con VIH/ Cáncer, Dismenorrea.
  • Otros: Artritis, Glaucoma, Fibromialgia, Estrés Postraumático.

Conclusión

La planta de Cannabis es un organismo que alberga un cóctel molecular de grandes propiedades terapéuticas cuando es administrado de forma correcta (dosis y frecuencia). Para poder garantizar el derecho fundamental de la salud, es importante que las actividades destinadas a esta (clínica, investigación y docencia) contribuyan a generar un sistema eficiente, equitativo y solidario.

Desde esta perspectiva es importante tomar en cuenta el desarrollo tecnológico que nos permita producir y generar alternativas farmacéuticas a base de Cannabis, para poder tratar diversas patologías; lo cual representa para México y para el estado de Oaxaca la posibilidad de generar Autonomía Sanitaria.

Literatura Citada

  1. Lu, X., & Clarke, R. C. (1995). The cultivation and use of hemp (Cannabis sativa L.) in ancient China. Journal of the International Hemp Association, 2(1), 26-30.
  2. Crocq, M. A. (2022). History of cannabis and the endocannabinoid system. Dialogues in clinical neuroscience
  3. Baker, D., Pryce, G., Giovannoni, G., & Thompson, A. J. (2003). The therapeutic potential of cannabis. The Lancet Neurology, 2(5), 291-298.
  4. Ebbert, J. O., Scharf, E. L., & Hurt, R. T. (2018, December). Medical cannabis. in Mayo Clinic Proceedings (Vol.93, No. 12, pp. 1842-1847).
  5. Schilling, S., Melzer, R., & McCabe, P.F (2020). Cannabis sativa. Current Biology, 30 (1), R8-R9.
  6. Gutiérrez, I. M. consumo y cultivos entre los 30 y 40 del siglo XX.
  7. Martin, B. R., Mechoulam, R., & Razdan, R. K. (1999). Discovery and characterization of endogenous cannabinoids. Life sciences, 65(6-7), 573-595.
  8. Couto Ruiz, V., & RUIZ, V. C. (2014). La legalización de la marihuana en México.
  9. CAPITO, S. G., & HERNÁNDEZ, L. A. M. (2022). EL ACTIVISMO JUDICIAL EN LAS SENTENCIAS PARA LEGALIZAR LA MARIHUANA EN MÉXICO. RIDP-Revista Internacional de Derecho Público, 1(2), 21-50.
  10. Russo, E. B. (2014). The pharmacological history of Cannabis. Handbook of cannabis, 1.
El fin del mito prohibicionista